Interpretación y valorización de las entrevistas-testimonios como fuentes de estudio del pasado.
Así como se han modificado sus representaciones de su otredad.
Las entrevistas realizadas significan la ampliación y/o modificación de las representaciones previas (conocimientos previos), ya que la representación que tenía sobre la caída del imperio Inca se ha modificado con las respuestas que dan las personas entrevistadas, como: Jonathan Norton, antropólogo Juan Ossio, Alejandro Lipschutz y Garcilazo de la Vega. Algo que me causaba inquietud era conocer, saber las causas que determinaron la caída del imperio Inca, las preguntas que se realizaron se basaron unas en las predicciones del impero Inca, y cuáles eran estas, algo muy relevante y de vital importancia fueron las predicciones las cuales eran a todas luces muy importantes para los Incas, quienes llamaban entonces a todos sus adivinos o laicas para que lo descifraran: quienes finalmente confirmaban o desechaban los presagio o augurios del Imperio. En este caso auguraron la caída del imperio y las profecías inexorablemente habrían de cumplirse. Otra de las preguntas realizadas fue de Cómo era la situación cultural de la educación inca, cuando fueron conquistados por los españoles: era una educación social discriminatoria, porque existían dos tipos de educación, según las clases sociales: la educación formal y la educación no formal que se impartía en el hogar. También se habla de una devastadora guerra civil ¿qué la ocasionó? La ocasionó la muerte del emperador inca Huayma cápac en 1528, provocó un enfrentamiento entre sus 2 hijos, Atahualpa no dudó en matar a su hermano Huáscar para convertirse en emperador. Por esto después miles de indígenas mueren después a manos de los conquistadores comandados por Pizarro. Y la parte menos conocida de la conquista cual es? La enorme rebelión ocurrida 3 años después de la captura de Atahualpa. Los incas lucharon durante 37 años y casi lograron expulsar a los conquistadores a través de la guerra de guerrillas, muy sofisticada inventada por ellos y la primera que se conoce en Latinoamérica. Con las respuestas de estas preguntas y otras preguntas que se realizaron a las personas entrevistadas, me hicieron reflexionar sobre las representaciones que tenia ya que hubo la necesidad de modificarlas con los nuevos conceptos que estaba recibiendo. Debemos ser muy cuidadosos al analizar una cultura diferente a la nuestra. Para entender sus matices culturales debemos ponernos en su perspectiva y seguir sus categorías mentales”, nos dice el historiador Juan Ossio. Es importante conocer las representaciones de otras personas ya que con los diferentes puntos de vista y conocimiento de otros expertos en la materia, vamos a poder modificar las representaciones propias, ya que siempre habrá algo nuevo que aprender o algún conocimiento
que debamos modificar.
Reflexión del continuo que va del presente al pasado y de nuevo al presente
Es importante conocer sobre los hechos de nuestras culturas como fueron conquistadas y por quien, pero también debemos de interesarnos por los sucesos de otros países. Pero como dice Juan Ossio, “debemos ser cuidadosos al analizar una cultura diferente a la nuestra, para poder entender sus matices culturales”
Sabemos que vivimos, y tenemos palabras o expresiones que evocan sentires íntimos de los que no somos conscientes y no sabemos que son parte de los mundos y la historia que generamos en el fluir de nuestro vivir-convivir. Sentires íntimos que cuando los vemos también vemos que guían nuestro vivir en el bien-estar o mal-estar. En fin, sentires íntimos sobre lo que hacemos que cuando los distinguimos porque hemos aprendido a distinguirlos en nuestro conversar con otros, o nos sorprendemos porque descubrimos que no sabemos distinguir si queremos lo que queremos, o si no queremos lo que queremos. Así, al decir “debo hacerlo…” estamos diciendo que algo nos obliga y que ese obligar es lo que importa; al decir “tengo que hacerlo…” decimos que algo nos obliga y que ese algo nos pesa; y al decir “quiero hacerlo…” decimos que el hacer que vamos a hacer nos encanta, que nada nos obliga y que en el hacerlo están nuestras ganas, nuestra voluntad.
Como sucedió durante este curso, y fue un tenemos que investigar sobre la caída del imperio Inca, tenemos que realizar entrevistas para saber más sobre el tema, pero al ir realizando las diferentes lecturas sobre el tema de la caída del imperio Inca nos dimos cuenta de lo importante que era conocer y saber más de estas culturas, poco a poco me fui interesando en saber más, y llego el momento en que me dije quiero saber más, quiero ver que mas hay sobre este tema, es algo emocionante una experiencia rica, ya que partimos de un debo investigar, a un tengo que investigar y finalmente a un quiero investigar. En eso se debe de basar la enseñanza que le demos a nuestros alumnos despertar el interés por seguir aprendiendo, el interés por modificar sus representaciones previas.
En el juego de nuestro oscilar entre el deber… el tener… y el querer… se nos va la armonía del vivir y nos enredamos en el pasado o el futuro, pero, ¿qué sucede con el presente? Nuestro vivir y lo que hacemos en el fluir cambiante de nuestro vivir es el presente, es todo lo que hay, todo lo que somos, LA HISTORIA misma de nuestro existir, es el pasado, presente y el futuro.