la super 176

sábado, 7 de mayo de 2011

Las representaciones las entiendo como revivir, protagonizar un hecho, texto, una leyenda, cuento o historia de manera detallada y/o textual
Es  algo así como, traer a la vida actual el pasado, reviviendo algunos de sus aspectos ya sea falso o verdadero, para educar y al mismo tiempo en forma de entretenimiento al público, para hacer más cercana la historia y despertar el interés en estas. 
Es como si realizará la representación de mi vida desde el nacimiento, en ese momento estoy reviviendo mi pasado, recordando algunos aspectos de mi vida, algunos los recordare detalladamente, y algunos como en la época de bebe que lógicamente no recuerdo pueden ser no ciertas, ya que me las han ido comentando a  través del tiempo. Es importante mencionar que toda narrativa  requiere un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que constituyen el hilo narrativo, a través del hilo narrativo seguimos el curso de los acontecimientos que se suceden a través de dos formas: la descripción y el relato. Finalmente  y a manera de comentario sobre el contenido de la guía y como apreciación del autor nos dice que “La eficacia de la narrativa se encuentra en el hecho de que un problema histórico puede abarcarse tan ampliamente o tan profundamente como se pretenda”.                                                                        

viernes, 6 de mayo de 2011

Incorporación de estrategias de búsqueda en red y construcción de espacio virtual como método a un diseño final, de situación problema susceptible de ser aplicado con niños en el aula.

Actualmente se encuentran una gran cantidad de información y  catálogos en línea     existen diversos archivos, así como portales especializados en Internet, desde donde los correos electrónicos nos llenan con información y novedades, o con las últimas ocurrencias de un  blog. Las cuales podemos utilizar como  estrategias de trabajo con los alumnos y docentes,  Sin embargo, la transmisión de conocimiento sólo puede alcanzarse, con la selección correcta de la información deseada y tras la lectura pausada de los materiales elegidos, la reflexión sobre su contenido, y la síntesis realizada a partir de la selección  de información  en un mundo de información complejo  y a veces difícil de entender. Frente a los esfuerzos generalizados en volcar información en Internet cuanto más amplia mejor, como ayuda para disponer de lo que hasta ahora se encuentra en repertorios impresos  o inéditos, y una creencia en que ello facilitará el desarrollo del  aprendizaje de la historia u otras asignaturas o facilitará el quehacer de las investigaciones predeterminadas por los docentes  y hasta aquellos discursos historiográficos, la propia información que se puede obtener en la red nos puede facilitar en qué medida está afectando o apoyando  este fenómeno a la tarea de los docentes y el aprendizaje de los alumnos, una referencia importante de señalar es la de enseñar a los alumnos a  seleccionar la información correcta en las fuentes  así como del uso del Internet  es tarea tanto de los padres de familia como de los docentes, guiar a los alumnos a realizar un uso correcto de este material.
Se presentan estrategias didácticas para la enseñanza  y se discuten las herramientas tecnológicas posibles para su realización en la modalidad de enseñanza apoyada en TIC.
Una estrategia que hoy en día se ha estado utilizando entre los docentes, es el uso del correo electrónico como medio para comunicarse y pasar información con los compañeros, hay muchos recursos que se encuentran en Internet y cada día se descubren mas, al menos para aquellos que estamos introduciéndonos  al uso y desarrollo de las TIC.  Tanto para los trabajos que manda el profesorado, como para el trabajo personal  debe utilizarse la Red. La investigación  y el aprendizaje en las redes se han extendido mucho, los profesores y algunos alumnos trabajan con redes  nacionales y mundiales. Estas redes representan cambios importantes en los procesos de trabajo en las escuelas y se han generalizado. El hecho de que los profesores (y estudiantes) de la enseñanza  tengan mayores conocimientos respecto al uso de las TIC hace que la enseñanza  se caracterice por un uso más generalizado de estas tecnologías” 
  
 SITUACIÓN PROBLEMA:   HUBER MICHEL
“En la enseñanza general: Los objetos que hay que transformar son: las representaciones organizadas en un sistema de pensamiento. En la enseñanza profesional: Lo que hay que desarrollar son las competencias. Sin embargo hay una relación entre representaciones y competencias. Nuevos conceptos, nuevas representaciones concretas pueden ser activadas cuando se adquieren nuevas representaciones.”  
                                                                          
Es necesario comentar o señalar que a pesar de muchos docentes están realizando el esfuerzo por actualizarse en el manejo y uso  y conocimiento de las TIC, una gran parte se mantiene , arraigada, resistente al cambio en los procedimientos de trabajo tradicionales, relación.Yo soy el maestro- tu el alumno, yo expongo, tu escuchas, y los tradicionales métodos de enseñanza, resolver libros de texto de los alumnos y control del programa de estudios. Pero también es cierto que en la mayoría de las escuelas se enseña en aulas en las que escasamente se cuenta con un pizarrón,  y no cuentan con computadoras o televisiones y mucho menos con INTERNET, en las cuales los maestros tienen que trabajar con los materiales que cuentan. Esta es una situación en cierta forma incongruente, por un lado, es el hecho de que la enseñanza y las estrategias de trabajo deben ser más llamativas  para nuestros alumnos, y que como docentes debemos estar  preparados para utilizar las TIC y poder usarlas en beneficio de la enseñanza-aprendizaje y por otro lado el que por las circunstancias del contexto estructura de las escuelas, tenemos que seguir con las enseñanzas tradicionales. Es importante un cambio como docente sí, pero también el que se equipen  y actualicen nuestras escuelas con los materiales  necesarios.

jueves, 5 de mayo de 2011

LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA

Interpretación y valorización de las entrevistas-testimonios como fuentes de estudio del pasado.
Así como se han modificado sus representaciones de su otredad.

Las entrevistas realizadas significan la ampliación y/o modificación de las representaciones previas (conocimientos previos), ya que la representación que tenía sobre la caída del imperio Inca se ha modificado con las respuestas que dan las personas entrevistadas,  como: Jonathan Norton, antropólogo Juan Ossio, Alejandro Lipschutz  y Garcilazo de la Vega. Algo que me causaba inquietud era conocer, saber las causas que determinaron la caída del imperio Inca, las preguntas que se realizaron se basaron  unas en las  predicciones del impero Inca,  y cuáles eran  estas, algo muy relevante y de vital importancia fueron  las predicciones   las cuales  eran a todas luces  muy  importantes para los Incas, quienes llamaban  entonces a todos sus adivinos o laicas para que lo descifraran: quienes finalmente confirmaban o desechaban  los presagio  o augurios del Imperio. En este caso auguraron la caída del imperio y las profecías inexorablemente habrían de cumplirse.  Otra de las preguntas realizadas fue de Cómo era la situación  cultural de la educación inca, cuando fueron conquistados por los españoles: era una educación social discriminatoria, porque existían dos tipos de educación, según las clases sociales: la educación formal y la educación no formal que se impartía en el hogar.  También  se habla de una devastadora guerra civil ¿qué la ocasionó?  La ocasionó la  muerte del emperador inca Huayma cápac  en 1528, provocó un enfrentamiento entre sus 2 hijos, Atahualpa no dudó en matar a su hermano Huáscar para convertirse en emperador. Por esto después miles de indígenas mueren después  a manos de los conquistadores comandados por Pizarro. Y la  parte menos conocida de la conquista cual es? La enorme rebelión ocurrida 3 años después de la captura de Atahualpa. Los incas lucharon durante 37 años  y casi lograron expulsar a los conquistadores a través de la guerra de guerrillas, muy sofisticada inventada por ellos y la primera que se conoce en Latinoamérica.                                                                   
Con las respuestas de estas preguntas  y otras preguntas que se realizaron a las personas entrevistadas,  me hicieron reflexionar  sobre las representaciones que tenia  ya que hubo la necesidad de modificarlas con los nuevos conceptos que estaba recibiendo. Debemos ser muy cuidadosos al analizar una cultura diferente a la nuestra. Para entender sus matices culturales debemos ponernos en su perspectiva y seguir sus categorías mentales”, nos dice el historiador Juan Ossio.  Es importante conocer las representaciones de otras personas ya que con los diferentes puntos de vista y conocimiento de otros expertos en la materia,  vamos a poder modificar las representaciones propias, ya que siempre habrá algo nuevo que aprender o algún conocimiento 
que debamos modificar.

Reflexión del continuo que va del presente al pasado y de nuevo al presente

Es importante conocer sobre los hechos de nuestras culturas como fueron conquistadas y por quien, pero también debemos de interesarnos por los sucesos de otros países. Pero como dice Juan Ossio, “debemos ser cuidadosos al analizar una cultura diferente a la nuestra, para poder entender sus matices culturales”
 Sabemos que  vivimos, y tenemos palabras o expresiones que evocan sentires íntimos de los que no somos conscientes y no sabemos que son parte de los mundos  y la historia que generamos en el fluir de nuestro vivir-convivir. Sentires íntimos que cuando los vemos también vemos que guían nuestro vivir en el bien-estar o mal-estar. En fin, sentires íntimos sobre lo que hacemos que cuando los distinguimos porque hemos aprendido a distinguirlos en nuestro conversar con otros, o nos sorprendemos porque descubrimos que no sabemos distinguir si queremos lo que queremos, o si no queremos lo que queremos. Así, al decir “debo hacerlo…” estamos diciendo que algo nos obliga y que ese obligar es lo que importa; al decir “tengo que hacerlo…” decimos que algo nos obliga y que ese algo nos pesa; y al decir “quiero hacerlo…” decimos que el hacer que vamos a hacer nos encanta, que nada nos obliga y que en el hacerlo están nuestras ganas, nuestra voluntad.
Como sucedió durante este curso, y fue un tenemos que  investigar sobre la caída del imperio Inca, tenemos que realizar entrevistas para saber más sobre el tema, pero  al ir realizando las diferentes lecturas sobre el tema de la caída del imperio Inca nos dimos cuenta de lo importante que era conocer y saber más de estas culturas, poco a poco me fui interesando en saber más, y llego el momento en que me dije quiero saber más, quiero ver que mas hay sobre este tema, es algo emocionante una experiencia rica, ya que partimos de un debo investigar, a un tengo que investigar y finalmente a un quiero investigar. En eso se debe de basar la enseñanza que le demos a nuestros alumnos despertar el interés por seguir aprendiendo, el interés por modificar sus representaciones previas.
En el  juego de nuestro oscilar entre el deber… el tener… y el querer… se nos va la armonía del vivir y nos enredamos en el pasado o el futuro, pero, ¿qué sucede con el presente? Nuestro vivir y lo que hacemos en el fluir cambiante  de nuestro vivir es el presente, es todo lo que hay, todo lo que somos, LA HISTORIA misma de nuestro existir, es el  pasado, presente y el futuro.

lunes, 2 de mayo de 2011

REFLEXIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Es importante aprender Historia para poder conocer los hechos que han sucedido a través del tiempo para transformar a nuestro país,los métodos que utilizo actualmente son de representaciones, ya sea de hechos y de personajes,tomando en cuenta los tiempos es que estos están sucediendo. Así como investigaciones y exposición  de los resultados a los demás compañeros, Los resultados obtenidos son variados, pero puedo decir que en general buenos, ya que un 68% de alumnos contestan correctamente y comparten con sus compañeros los logros obtenidos. Uno de los factores que no permiten los avances deseados y que a veces son incongruentes con la propuesta de la RIEB, es la falta de las TICS así como los materiales tanto para alumnos como para maestros ya que en la mayoría de periodos escolares no llegan, esto hace que  algunos alumnos se queden sin libros y que los maestros no cuenten con los apoyos necesarios. Lo que hará falta para mejorar la práctica de enseñanza -aprendizaje, es contar con las actualizaciones necesarias en los centros escolares, como las TICS, y con los materiales para los alumnos y maestros completos y a tiempo, Así como los cursos de actualización que se den en fechas congruentes (Diplomado 2° y 5° lo aplican 2 o 3 meses después de iniciado el período escolar, cuando debió haber sido antes de iniciarlo, para que el maestro (a) llevara los conocimientos y herramientas necesarias para su aplicación en el grupo.)Los materiales con que cuenta mi escuela actualmente, son libros de texto del alumno, y planes y programas de estudio, es una escuela en zona rural donde la mayoría de los alumnos desconocen el uso de la TICS

PARA REFLEXIONAR SOBRE REPRESENTACIONES DE HISTORIA

Las representaciones que tengo del aprendizaje de historia en mi época de estudiantefueron de manera narrativa, las que realizaban mis maestros ademas de manera textual de los contenidos de los libros de texto del alumno, lo que las hacia aburridas, tediosas. Ya que los maestros se concretaban en que realizáramos la lectura correspondiente y finalmente nos pedían que resolviéramos un cuestionario.
Las representaciones iniciales que tenia han variado; la enseñanza de la historia no ha cambiado ya que los docente seguimos utilizando los mismos estrategias  para impartirla, desde los resúmenes  cuestionarios, exposiciones, etc. Ahora la reforma educativa  nos está proporcionado diferentes materiales de lectura y reflexión, con las cuales podemos utilizar las nuevas estrategias de enseñanza que se nos están sugiriendo, tomando en cuenta que las TICS, el trabajo colaborativo, las investigaciones y exposiciones, las podemos utilizar como una herramienta de apoyo para nuestra labor diaria y de esta manera hacer mas llamativo  el aprendizaje en los alumnos.                                                             
Como docentes debemos  aplicar estrategias que despierten el interés de los alumnos,conocer los planes y programas, los materiales para los docentes y los alumnos crear en los alumnos la reflexión  critica,  así como enseñarlos usar las herramientas para un buen aprendizaje, salir de la rutina y emplear nuevas formas de trabajo, para hacer de la historia divertida y atractiva.